CCOO hace un repaso a las políticas de Lucía Figar tras ocho años al frente de Educación

COMUNIDAD DE MADRID. CCOO ha hecho este miércoles un recorrido por las políticas Lucía Figar durante los ocho años en los que ha sido consejera de Educación y en el que ha concluido que «todas las medidas que han llevado a desregular la organización de los centros y a aumentar la desigualdad .
El sindicato ha incidido en el enorme recorte de personal que ha impuesto el Gobierno del Partido Popular. En concreto, 7.500 docentes en la escuela pública, casi 20.000 empleos en la Universidad y 10.000 empleos de otros perfiles educativos como pueden ser Integradores educativos, fisioterapeutas, enfermería, auxiliares administrativos, etc. Unos efectos que han llevado a CCOO a plantear una serie de medidas para fomentar entre las formaciones que concurren a los comicios de este 24 de mayo la «necesidad de otra educación». Entre sus propuestas destaca «un plan de rescate que garantice una educación en igualdad, que sea inclusiva y cooperativa y que se articule en torno a la escuela pública».
El sindicato le reclama al nuevo Gobierno que salga de las urnas un plan de empleo de 15.000 docentes en la educación pública no universitaria a cuatros años. De ellos, 7.500 puestos -que es lo que se ha perdido- de manera inmediata este mismo septiembre. Para CCOO, esta medida sería fundamental para bajar las ratios de alumnado por aula, poner en marcha apoyos, desdobles, atención a la diversidad, proyectos propios y de mejora lo que incidiría en la calidad de la educación. Instan además a que se recuperen todas aquellas condiciones laborales recortadas durante estos últimos cursos (remuneraciones, horarios, cobro de verano por parte del personal interino).
En cuanto a la ordenación académica, CCOO plantea en el documento medidas «no llevan coste y que mejorarían la organización de los centros». Desde el sindicato se plantea como imprescindible la elaboración de un “Plan de equidad” que garantice que ningún alumno en Madrid pase hambre, que haya ayudas a los libros de texto y ayudas de transporte.
En su escrito, también abogan por la «recuperación de la democracia en los centros». La Comunidad de Madrid tiene más de 500 expedientes disciplinarios a los docentes. El sindicato considera imprescindible que se hagan medidas para que los centros funcionen democráticamente y que se cree una red pública de centros transparente.
Otro de los puntos fundamentales en las propuestas de CCOO es la de que se realice una auditoria de la educación madrileña. «Es fundamental saber que ha pasado en la educación estos últimos cursos. La educación madrileña está llena de cesiones de suelo, externalizaciones y gestiones opacas que hay que auditar. Además, habrá que exigir responsabilidades de todas aquellas actuaciones que se hayan tomado al margen de los intereses de los madrileños y madrileñas y en beneficio propio», explican desde el sindicato.
“Hay dinero, se puede ver en los presupuestos, lo que hace falta es un gobierno que tenga a la educación entre sus prioridades”, señala Isabel Galvín, secretaria general de la Federación de Enseñanza de CCOO de Madrid, para quien estas medidas deben ir acompañadas de una política fiscal en la que se eliminen las desgravaciones fiscales por escolarizar en centros privados.