@Retromadrid

RICARDO RUIZ DE LA SERNA, abogado.
Quizás usted piense que los espacios públicos para la creación y el arte son inútiles. Tal vez crea que los juegos para ordenador son cosas de niños o de adultos que se resisten a madurar. Acaso le parezca que nadie tiene ya pasiones o, peor aún, que solo con pasiones no se logra nada. En cualquiera de estos casos, una visita a Retromadrid 2014 seguramente le demostrará que está equivocado.
Este festival es la cita más importante para la divulgación y promoción de la «informática clásica», un concepto que «hunde sus raíces los inicios de la informática», como me explica el Secretario de la Asociación, Alejandro Valdezate, ingeniero y erudito en la materia. ¿Nunca echó de menos jugar a Ghosts & Goblins o la Abadía del Crimen? ¿No cree usted que el paraíso estuvo una vez sobre la tierra durante las prodigiosas décadas de los 70 y los 80? ¿No echa usted de menos jugar a las maquinitas y que toda la eternidad dure una partida? Si es así, Retromadrid 2014 es su lugar en el mundo durante este fin de semana. Cada año lo hacen y se ha convertido en una cita obligada para los aficionados a la informática clásica y los interesados en la tecnología y la cultura digital. Cada edición mejora los resultados de las anteriores y siempre deja con ganas de saber más, de aprender más, de recordar y ver más. A Retromadrid lo han seguido otros festivales y otros eventos pero este fue el primero.
El festival lo organiza la Asociación de Usuarios de Informática Clásica a puro pulmón. No reciben subvenciones ni ayudas públicas. Los patrocinios privados ayudan y se agradecen pero no cubren todos los costes. Si no fuera por el generoso apoyo de Matadero Madrid, uno de los grandes espacios municipales para la creación y el arte contemporáneos en la capital, los organizadores admiten que sería imposible hacer Retromadrid cada dos años. Madrid se perdería este flujo de actividad económica para todo el distrito de Arganzuela y la zona de Madrid Río y dejaría de ser uno de los referentes en la industria del videojuego y la informática como parte de la cultura contemporánea. Los creativos españoles –como los que crearon la abadía del Crimen, ¿se acuerdan?- perderían este espacio de encuentro con su público. Y Madrid se volvería un poco más aburrida. No podríamos escuchar a 3-Bit Band el día 26 de abril tocando las bandas sonoras de algunos videojuegos inolvidables. En serio: si usted no ha jugado al Monkey Island, se lo ha perdido todo.
No voy a reproducir aquí el catálogo admirable de las actividades del festival. Visiten www.retromadrid.org, Síganlos en Twitter en la cuenta @retromadrid y organícense para ir. Queden con sus amigos, con sus parejas, con los chavales que creen que todo empezó ayer con Facebook y Twitter. Viajen en el tiempo con el ensamblador a aquella época del Un, Dos, Tres en que se jugaba en la calle y se fumaba en la Universidad. No teníamos «La Chica de Ayer» en el politono pero tampoco hacía falta porque todos la sabíamos de memoria.
«Todo el apoyo que se brinde a esta gente que costea de su
bolsillo la mayor parte de los gastos es poco»
Para esto sirven las instalaciones públicas que pagamos todos los contribuyentes. Alguno pensará que es algo de minorías pero los miles de visitantes del festival lo desmienten y, si así fuera, eso no enervaría la validez y la importancia de la iniciativa. La poesía es cosa de minorías pero sin ella no podríamos vivir y, probablemente, tampoco valdría la pena llamar a eso vida.
El posicionamiento de Madrid como referente cultural se logra con iniciativas así y todo el apoyo que se brinde a esta gente que costea de su bolsillo la mayor parte de los gastos es poco. Cuando uno piensa en quiénes merecerían ayudas para disponer de un local o de una instalación pública a la hora de realizar un evento, esta asociación y esta gente son, sin duda, el ejemplo perfecto. Ojalá puedan llevar adelante su proyecto de hacer un museo que sería único en España y casi carecería de parangón en Europa.
Así, Retromadrid reivindica –gracias al esfuerzo de unos pocos apasionados- la importancia de la informática clásica y, con ella, de una parte crucial de la Historia contemporánea: el desarrollo tecnológico y el cambio social que introdujo. En aquellos años, uno de mis amigos más queridos me enseñó, en una pantalla de fósforo verde, cosas que décadas más tarde se convertirían en el canal para ustedes y yo podamos comunicarnos. Yo no lo sabía pero él me estaba abriendo la puerta y, gracias a él, mi mundo se ensancharía décadas muchos años más tarde con el de ustedes. Estaba sentando las bases de lo que después sería la sociedad digital, la cultura 2.0 y todo lo que ya conocen. Y aquellos momentos tenían la banda sonora del Barbarian o del Arkanoid.
Disponer de espacios para la creación, la Historia y la memoria en las ciudades también es política local. Y de la buena. Esta gente que organiza Retromadrid 2014 nos reconcilia con el presente mientras nos recuerda el pasado que, como les gusta decir, ellos no son pasado sino mito. De algún modo es cierto. Un mito explica por qué las cosas son como son en lugar de ser de otra manera. Ocurren fuera del tiempo y del espacio. Son invulnerables al desánimo y al envejecimiento. Se renuevan cada día. Volver a Retromadrid es regresar al tiempo de la felicidad en que toda la tecnología que hoy conocemos se soñaba. Quienes entonces soñaban, hoy recuerdan y celebran sus sueños. Y además los comparten. Si Leonardo Da vinci, Isaac Newton o Julio Verne estuvieran entre nosotros, vendrían estos días a nuestra ciudad.
Así que no dejen de ir a Retromadrid 2014 -en Matadero Madrid- este fin de semana. Vean las actividades y el horario en el sitio web del festival. Vayan y lleven a aquellos a quienes amen. No se arrepentirán.
Allí les veo.
@RRdelaSerna www.ruizdelaserna.es
[social_icon url=»https://twitter.com/RRdelaSerna» profile_type=»twitter» window=»yes»][social_icon url=»http://es.linkedin.com/in/ruizdelaserna» float=»left» profile_type=»linkedin» window=»yes»]