La Comunidad busca fórmulas para abrir en otoño el hospital de la sierra de Madrid

Share:

JAVIER_Rodriguez2

COMUNIDAD DE MADRID. El nuevo hospital de Villalba, levantado sobre una parcela municipal, parece que podrá abrir sus puertas en unos meses. El nuevo consejero de Sanidad, Javier Rodriguez, ha confirmado este domingo que pese a las dudas de la nueva financiación autonómica hay dinero para la puesta en marcha de este centro sanitario que atenderá a más de 100.000 personas de varios municipios de la sierra «para finales de este verano o principios de otoño».

La factura a la adjudicataria, IDC Salud, asciende a 900.000 € al mes, entre la gestión y las obras. Este centro, de 140 habitaciones y 9 quirófanos,  se encuentra listo desde finales del año pasado pero permanece cerrado por falta de financiación.

«He tenido conversaciones con los titulares adjudicatarios; he tenido conversaciones con el alcalde; con el viceconsejero… Se está estudiando cómo se hace porque nuestro objetivo es a ver si a finales de verano o primeros de otoño pudiera empezarse a abrir el hospital».

Servicios de Atención Rural (SAR)

Por otro lado, Rodríguez ha destacado en su visita al SAR  de Torrelodones de la Consejería de Sanidad, que estos atienden de media cada semana a 7.100 madrileños que necesitan atención médica urgente. Acompañado del director general de Atención Primaria, Antonio Alemany, Rodriguez ha dado una cifra: estos servicios atendieron el pasado año 370.658 consultas, un 10% más con respecto al año anterior. Estos dispositivos de Atencion Primaria, para la atención sanitaria urgente, funcionan las noches de los días laborales (o a continuación del horario del centro de salud) los festivos y fines de semana las 24 horas, y se ubican en los centros de salud de las zonas rurales, y en la corona metropolitana, principalmente.

Rodríguez recordó que “los ciudadanos pueden acudir a los dispositivos de urgencia de Atención Primaria, y ser atendidos sin necesidad de acudir a un centro hospitalario. De esta manera, se fomenta el uso racional de los servicios sanitarios de urgencias, logrando mayor comodidad para los ciudadanos”. En total, la Consejería de Sanidad cuenta con 39 SAR distribuidos por la región madrileña para atender las urgencias que se producen en el entorno rural y dan cobertura a una población de 767.409 personas. Cada Servicio de Atención Rural cuenta al menos con un médico y una enfermera. En total, 198 médicos y 176 enfermeras se encuentran asignados a estos equipos, y la Consejería destina anualmente alrededor de 20 millones euros en estos servicios.

Coordinación con Hospitales

Los Servicios de Atención Rural atienden a pacientes de todas las edades, desde recién nacidos hasta población mayor, y patologías que van desde las más leves, como son catarros, infecciones respiratorias agudas, traumatismos, heridas o contusiones, hasta patologías de mayor gravedad, como crisis asmáticas o cardíacas, entre otras.

Otra de las características del SAR es su cercana interconexión con el Hospital de referencia. De hecho, la isócrona, o el tiempo estimado en que un ciudadano emplea en acudir al centro hospitalario más cercano desde estos dispositivos, no excede los 20 minutos.

Torrelodones

El Servicio de Atención Rural de Torrelodones cuenta con 5 médicos y 4 enfermeras, además de residentes de medicina y enfermería, para atender a una población de 30.620 personas (incluido los vecinos de Hoyo de Manzanares), con horario de 21 a 8 horas, de lunes a viernes, y las 24 horas los fines de semana.

Los hospitales de referencia son el Hospital Universitario Puerta de Hierro-Majadahonda y el Hospital El Escorial, con unas distancias en tiempo que oscilan entre 15 y 20 minutos. Este servicio de urgencias extrahospitalario se complementa con los Servicios de Urgencia de Atención Primaria (SUAP) que se ubican en Villalba, Las Rozas, El Escorial y Majadahonda, además de los que están situados en algunos centros de salud de la capital de Madrid. Por otro lado, el SUMMA cuenta con una UVI móvil situada en Las Rozas y dos unidades de atención domiciliaria cercanas, en Villalba y Galapagar.

Urgencias

El Servicio de Atención Rural se creó en el año 2005 para mejorar la atención urgente en el ámbito rural, en el marco del Plan de Urgencias y Emergencias Sanitarias de la Comunidad de Madrid. Hasta esta fecha, la atención urgente en la zona rural se cubría por los centros de salud durante su horario de funcionamiento y en los Puntos de Atención Continuada, en el tiempo restante.   En virtud del Decreto 52/2010 de 29 de julio que estableció las estructuras básicas sanitarias y directivas de Atención Primaria del Área Única de Salud de la Comunidad de Madrid, la gestión del SAR pasó a ser competencia de las distintas Direcciones Asistenciales de la Gerencia de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid y del director del centro de salud correspondiente.

Los 39 SAR de la Comunidad de Madrid dependen de seis direcciones asistenciales de la Gerencia da Atención Primaria. De esta forma en la Dirección Asistencial Norte se encuentran los SAR en San Agustín de Guadalix, Fuente el Saz, Algete, Buitrago de Lozoya, El Molar, La Cabrera, Manzanares el Real, Paracuellos del Jarama, Rascafría, Soto del Real y Torrelaguna.   En la Dirección Asistencial Este se ubican los SAR en Meco y Torres de la Alameda.

En la Dirección Asistencial Sureste están situados los SAR de Arganda del Rey, Campo Real, Perales de Tajuña, Villarejo de Salvanés, Morata de Tajuña y Mejorada del Campo.   En la Dirección Asistencial Sur se ubican los SAR de Griñón, Chinchón, Ciempozuelos, Colmenar de Oreja y San Martín de la Vega. En la Dirección Asistencial Oeste cuentan SAR los siguientes municipios: Cadalso de los Vidrios, Navalcarnero, Navas del Rey, San Martín de Valdeiglesias, Villa del Prado, Villaviciosa de Odón y Humanes.

Y por último la Dirección Asistencial Noroeste cuenta con los SAR de Cercedilla, Boadilla del Monte, Galapagar, Guadarrama, Moralzarzal, Robledo de Chavela, Torrelodones y Villanueva de la Cañada.