Esperanza en la prevención del suicidio en España

José Manuel Dolader.
Los suicidios han aumentado en España en 62 personas más respecto al año 2020, llegando a 4.003 suicidios el pasado año 2021.
En el 2022 también vuelven a subir de enero a junio en un 5% más que en el mismo semestre de 2021, llegando las cifras a 2.015 personas.
Son cifras desesperanzadoras si solo nos fijamos en los números y pensamos en el drama que supone para las 4.003 familias que han perdido a un ser querido por culpa del suicidio.
Sin embargo tenemos que ser optimistas ya que nunca en España se ha trabajado tanto en la prevención del suicidio y el duelo como está ocurriendo durante este año 2022, a pesar de las cifras de suicidios también han aumento en el primer semestre de este año un 5% según el INE.
Este pasado jueves 15 se presentó en sociedad el Plan de Actuación de Prevención del Suicidio del Ayuntamiento de Madrid como vemos en esta noticia https://www.labarandilla.org/la-prevencion-del-suicidio-en-madrid-2 y este martes 20 será la Comunidad de Madrid quien presente su Plan de Prevención del Suicidio.

Jornada realizada hoy lunes 19 en Caixa Fórum por Madrid Salud, con el apoyo del Colegio de la Psicología de Madrid y el FORO DE EMPRESAS POR MADRID, con más de 1.000 personas inscritas presencialmente y vía online, coincidiendo con el día que el INE facilita los datos de suicidios con un año de retraso.
La psicóloga clínica y coordinadora del gabinete del Área de Atención y Prevención del Suicidio, Junibel Lancho, señala que la aparición del 024 va a ayudar a rebajar las cifras de suicidios durante el segundo semestre del año 2022, unido a la labor que están realizando todos los profesionales de la salud mental en España. Nunca se había visto realizar tanta formación y capacitación. Cuando creamos el Teléfono Contra el Suicidio desde la Asociación la barandilla en febrero del año 2018, no se creía en esa herramienta y cuatro años después ha sido el Ministerio de Sanidad quien se ha hecho cargo de un proyecto similar. No podemos olvidar la situación que están atravesando millones de familias en nuestro país con los aumentos de todos los productos de la cesta de la compra y las subidas en los alquileres y otros gastos como la luz, el gas, la gasolina, etc.
Las personas con poder adquisitivo pueden acceder a un psiquiatra o un psicólogo en horas o días, mientras que las personas sin recursos tienen que esperar meses en muchas ocasiones para ser debidamente atendidas. Además, la crispación que vemos entre la clase política no ayuda en nada a mejorar la salud mental de las personas.

Datos por fallecimientos por tramos de edad, del Observatorio del Suicidio de España.
Si pensamos en los 22 niños que se han suicidado el pasado año 2021, un 57% más que en el 2020, estas cifras desde luego no son nada halagüeñas, pero afortunadamente se están formando a los profesionales de la enseñanza para que detecten estas ideas suicidas entre los jóvenes, algo que no había ocurrido hasta este año, señala Junibel Lancho.
El gran problema que tiene España es que carecemos todavía de un Plan Nacional de Prevención del Suicidio, lo que repercute en la eficacia de planes a nivel nacional y autonómicos, debido a que no hay nadie en la administración central que trabaje para reducir estas cifras, mientras tenemos planes de actuación contra la droga (990 fallecidos), contra los accidentes de tráfico (1.599 muertes ) o contra la violencia de género (43 muertes).
Sin embargo debemos ser optimistas a medio plazo, ya que nunca en España hemos estado tan concienciada con la prevención del suicidio y el duelo, si bien esas 4.003 familias que han perdido a un ser querido por suicidio, estas palabras de esperanza solo les sabrán a rabia y dolor, porque en muchas ocasiones sus familiares acababan de visitar un centro sanitario y no les ha servido para evitar suicidarse, bien por desconocimiento todavía del dolor real que sufría esa persona o porque carecen de medios humanos para atenderles correctamente.
Gracias al mundo asociativo que está creciendo cada día en España, muchas carencias de las administraciones están siendo suplidas por entidades sin ánimo de lucro.
Esperemos que este próximo 10 de septiembre, coincidiendo con la conmemoración del Día Mundial de la Prevención del Suicidio, todos nuestros políticos se comprometan con la prevención el suicidio y el duelo, y no sea necesario volver a convocar una manifestación como la celebrada el pasado mes de septiembre, cuya cabecera vemos en la portada.